viernes, 24 de abril de 2015
DIAGNOSTICO DE LA PELICULA “NARANJA MECANICA”
PROBLEMA QUE AFECTA LA SOCIEDAD
En la película Naranja Mecánica, nos muestra una cruda realidad que
desafortunadamente aqueja a nuestra sociedad. Se trata de la vida de un joven
llamado Alex, el cual tiene una vida desorienta y con excesos en todo, sobre
todo de violencia en las personas que se le cruzaban por su paso.
Además de todo eso, también tenía el exceso de drogas, de sexo y le
gustaba sentir que tenía el poder, manipulando a todos, desde sus padres hasta sus
amigos, los cuales eran integrantes de su banda y que hacían lo que él decía.
Otra de las pasiones que caracterizaban a este joven, era el gusto por la
música clásica, específicamente la música de Beethoven. Siendo una banda con
sus amigos, empiezan a hacer destrozos por todos lados, hasta llegar al límite
y realizando un homicidio, por lo que siendo traicionado por sus propios
amigos, es encerrado en la cárcel y él voluntariamente se ofrece a ser parte de
un experimento que se supone cambiarían la conducta del Alex.
Al principio funciona, pero también se vuelve inhumana y agresiva para
Alex, ya que le afectaba demasiado en sus nervios y cuestiones neurológicas,
tanto que lo llevo al punto de querer suicidarse.
DIAGNÓSTICO
De acuerdo a los antecedentes que presenta Alex, y haciendo un estudio y
observando su comportamiento, podemos decir que presenta un trastorno en su
conducta, ya que como decíamos anteriormente, presenta un exceso de violencia,
siendo frívolo, manipulador, mentiroso, promiscuo, arrogante, impulsivo,
agresivo, sin remordimientos, volviéndose un delincuente. Podríamos decir, que
hasta se trata de una persona psicópata.
NECESIDADES
Por lo observado, se puede ver que de entrada lo que le afectó fue el ambiente
en el que vivió, teniendo la necesidad de obtener lo que creía necesitar.
También es claro, que otra necesidad que tuvo, fue la falta de amor y atención
de sus padres, por lo que tuvo que buscar de manera equivocada la atención que
necesitaba de los demás.
Una vez que ya se encontraba afectado, sigue haciéndole falta la atención
y amor de sus padres, ya que podrían haberlo llevado a algún psiquiatra o
especialista que lo pudiera ayudar en su conducta, sin necesidad de que llegara
a hacer todo lo que hizo. Asimismo él esperaba que al regresar a su casa, sintiéndose
curado por el tratamiento Ludovico, fuera recibido de buena manera y con aceptación,
encontrándose con todo lo contario, y ahora él es al que agreden y no aceptan.
MODELOS DE INTERVENCIÓN
En este caso, podría manifestar que el modelo de intervención que se
puede utilizar para Alex, seria, el conductual, ya que se puede estudiar su conducta
y una vez analizada, establecer estrategias que podrían ayudar a su
mejoramiento de conducta.
También podría utilizarse el modelo humanista, ya que con esta intervención
proteges la integridad física del ser humano, y en este caso en específico,
proteger a Alex de ser tratado con un procedimiento experimental que a la larga
lo lleva incluso a atentar contra su vida, con un suicidio.
PRONÓSTICO
La sugerencia que yo podría hacer, para que Alex pudiera tener un cambio
de conducta, seria acercando a sus padres, y haciéndoles ver que su hijo tiene
un problema mental que con ayuda, amor, comprensión y aceptación por parte de
ellos hacia él, se podría realizar un cambio favorable, aunque sería un largo
camino de terapias psiquiátricas y desintoxicación de las sustancia que él
mismo consumía, pudiendo reintegrarse a la sociedad.
ENSAYO DEL LIBRO “EL SOCIODIAGNOSTICO”
INTRODUCCION
La formación en la temática de la familia parecer ser una constante en
la mayoría de los planes de estudios en las Escuelas de formación del Trabajo
social. Un rápido análisis de las orientaciones que tiene la formación en
familia en el continente deja en evidencia un panorama bastante diverso.
Se dice que el trabajo social en sus escuelas filosóficas se da el
modelo de diagnóstico, funcional, intermedio y ecléctico.
De la misma manera se hace mención que el diagnóstico, primero se dio en
diagnóstico clínico, en donde se conoce el conjunto de alguna enfermedad,
posteriormente se va asociando a diversos conceptos, hasta llegar al Trabajo
Social, donde podemos también hacer un diagnóstico social.
El objetivo de este diagnóstico social es conocer lo más real de la situación
que se esté pasando, dándose al final de una investigación ya realizada,
necesitando un diagnóstico claro, concreto y eficaz.
Se dan técnicas que pueden ayudar al trabajador social para poder
realizar un buen diagnóstico:
·
La Entrevista
·
La Relación Profesional
·
La Visita Domiciliaria
·
La Observación.
DESARROLLO
Muy pocas veces se ha reflexionado sobre la importancia de la persona
del Trabajador Social en la formación para la intervención con familias y es
una realidad que prácticamente ningún plan de estudios contempla el trabajo
personal con el fin de desarrollar los recursos propios de cada uno, que se
constituirán potencialmente un potente instrumento de intervención, muy pocas
veces considerados.
En la situación del encuentro entre Trabajador Social y Familia, toda
persona trae su manera de estar en el mundo consigo, es lo que le ocurre al
clínico y a cada miembro de la familia o pareja que consulta. La relación del
Trabajador Social con la familia ocurre en la intersección de las Resonancias
de ese encontrarse de cada cual consigo mismo y con el otro, más todo aquello
que expresa la biografía, las significaciones y las interpretaciones en el
particular dominio del motivo de consulta, pedido que ocurre en un escenario especial
y en un clima emocional que hace manifiesto ese encontrarse de cada uno con su mundo
de realidad.
Las familias pueden ser sintomáticas,
las cuales responden a las situaciones que pasen a su alrededor de ellos. Por
lo que por ejemplo, si algún miembro de la familia presenta algún problema, se
empieza a dar una disfunción en la familia.
El diagnostico que se puede hacer
en una familia se hace el estudio completo de cada uno de los miembros y realizando
un diagnóstico que permita al trabajador social ayudar para poder intervenir y
saber a dónde canalizar a la familia.
Todas los instrumentos deben de ser
bien seleccionados y sobre todo las preguntas que se van a realizar.
Básicamente nos estudiaremos el
informe social del niño, el cual es un documento que contiene información de
una situación del niño en su relación con la familia, salvaguardando su
integridad y lo que sirva para poder ayudar a éste niño.
Cuando se hace un análisis clínico
del niño, debe de ser avalado por profesionales, de acuerdo a las necesidades que
presenta el niño, reflejando su mejoría con un socio diagnóstico que se ha
hecho con antelación.
CONCLUSION
El socio diagnóstico que se hace de
algún miembro de la familia, sobre todo de un niño, debe de ser clara y con
todos los datos exactos que primero deben ser los datos personales, también los
datos de los padres y de toda la relación socio familiar.
Una vez hecho esto, se procede a la
observación de la familia y la estructura en que se manifiesta.
El punto principal para un
trabajador social es realizar un diagnóstico social exacto para poder ayudar a
una familia, otorgando una asistencia e intervención social adecuada a las
necesidades que presenten los miembros de la familia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)