viernes, 27 de marzo de 2015

EJEMPLO DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL


 
 

IGUALA, GUERRERO; A 20 DE MARZO DEL 2015.

 

I.- DATOS PERSONALES

NOMBRE: POZOLERIA POTZOIGUALI
UBICACIÓN: CALLE FIDEL VELAZQUEZ No. 9, COLONIA BENITO JUAREZ.
LOCALIDAD: IGUALA
MUNICIPIO: IGUALA DE LA INDEPENDENCIA
ESTADO: GUERRERO

 

II.- PRUEBA DE BATERIA

OBSERVACIÓN
ENCUESTA
ENTREVISTA

 

III.- INTERPRETACIÓN

EL LUGAR ANTES MENCIONADO ES UN LUGAR DE VARIEDAD NOCTURNA, QUE FUNCIONA APROXIMADAMENTE DE LAS 2 DE LA TARDE HASTA PASADA LA MEDIA NOCHE, LO QUE ORIGINA UN CONFLICTO EN LA COLONIA BENITO JUÁREZ, Y EN ESPECÍFICO CON LOS VECINOS DE LA CALLE FIDEL VELÁZQUEZ, YA QUE CON MOTIVO DE LA UTILIZACIÓN DE ESE LUGAR LOS DÍAS JUEVES Y LOS DÍAS QUE LO RENTAN, SE DA EL CONFLICTO DE QUE LA CALLE SE LLENA DE CARROS Y NO RESPETAN LOS ESPACIOS YA DELIMITADOS ENTRE LOS VECINOS DE LA CALLE E INCLUSO LAS ENTRADAS DE LOS COCHES A LAS RESPECTIVAS CASAS DE LA COLONIA, POR LO QUE SE PRESENTA UNA OBSTRUCCIÓN DE LA VIALIDAD LIBRE, GENERANDO UNA MOLESTIA GENERALIZADA CON LA MAYORÍA DE LOS VECINOS, SOBRE TODO LOS MÁS CERCANOS A LA POZOLERÍA Y LOS DE LAS CASAS DE FRENTE, YA QUE HAN EXISTIDO HASTA ROCES VERBALES CON LOS VISITANTES A DICHA POZOLERÍA, SEÑALANDO QUE LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS SON GROSERAS, PEDANTES E INCLUSO REFIEREN QUE LA MAYORÍA DE ESAS PERSONAS SALEN EN ESTADO DE EBRIEDAD, LO QUE OCASIONA QUE HAYA DISTURBIOS Y PELEAS PERSONALES; DE IGUAL MANERA SE PRESENTA EL CONFLICTO DE HORARIOS Y DE LOS RUIDOS A VOLUMEN ALTO Y A ALTAS HORAS DE LA NOCHE, GENERANDO AQUÍ EL CONFLICTO DE NO PERMITIR UN DESCANSO A HORAS ADECUADAS, SOBRE TODO A LOS NIÑOS Y ADULTOS MAYORES QUE VIVEN EN ESA COLONIA Y QUE SE VEN AFECTADOS DE SOBRE MANERA.

 

IV.- NECESIDADES

REGLAS
RESPETO
VALORES
COMUNICACIÓN

 

V.- INTERVENCIÓN

LA SUGERENCIA QUE VALORO ANTE ESTE CONFLICTO, ES QUE AL EXISTIR TODAS LAS NECESIDADES DESCRITAS ANTERIORMENTE, SE DEBE DE ORGANIZAR UNA COMISIÓN CONFORMADA DE CIERTOS VECINOS INCONFORMES CON EL ESTABLECIMIENTO Y ACUDIR DIALOGAR CON EL DUEÑO DEL LUGAR, ESTABLECIENDO REGLAS, HORARIOS Y VOLUMEN QUE NO SEA PERJUDICIAL PARA LOS VECINOS, YA QUE TAMPOCO SE TIENE LA INTENCIÓN DE PERJUDICAR AL DUEÑO DEL ESTABLECIMIENTO, PERO SI CON CIERTAS BASES, RESPETANDO LOS HORARIOS ESTABLECIDOS TAMBIÉN POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES QUE OTORGAN EL PERMISO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA POZOLERÍA. POSTERIORMENTE SUGERIRLE QUE DEBE DE PONER UNA PERSONA EN ESPECÍFICO QUE ORGANICE EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL ESTACIONAMIENTO DE CARROS CON DEBIDO ORDEN Y RESPETO PARA LOS ESPACIOS Y ENTRADAS DE LOS VECINOS, YA QUE NO SE PUEDE ESTAR SALIENDO A ESTACIONAR LOS CARROS HASTA LAS ALTA HORAS EN QUE SE DESOCUPAN LOS ESPACIOS. EVITANDO ASÍ LOS CONFLICTOS CON TERCERAS PERSONAS QUE VISITAN LA POZOLERÍA Y CON LOS PROPIOS DUEÑOS DE ELLA.

 

 

ELABORO: L.T.S. LORENA ANTUNEZ GODINEZ.

CÓMO HACER UN DIAGNÓSTICO SOCIAL


 
1.- IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES, PROBLEMAS, CENTROS DE INTERÉS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA

De acuerdo a los autores María José Aguilar Idáñez y Ezequiel Ander-Egg, en el diagnóstico se debe de distinguir y diferenciar las necesidades de los problemas, por lo que a continuación se analizara el siguiente tema.

Iniciamos con las:

A) NECESIDADES Y SATISFACTORES

En estos términos, se entiende que necesidad es la condición de carencia y privación que presenta una persona, en cualquiera de sus modalidades. Las privaciones pueden llevar al individuo a un estado de angustia, las cuales pueden hasta ser patológicos. De la misma manera, ante las necesidades, existen los satisfactores, los cuales son los bienes, siendo productos o servicios que llenan la ausencia de una necesidad o cubren cierta necesidad.

Existen diferentes satisfactores que responden a las necesidades humanas, las cuales pueden ser:





       Violadores o destructores: Aniquilan una realidad. Esto quiere decir que existe la necesidad de tener que comprar una despensa básica y el hecho de no poder hacerlo por los altos precios que hay, destruye la realidad de las personas que tienen dicha necesidad.

       Pseudo-satisfactores: Falsa sensación de satisfacción. Es decir, la limosna es un claro ejemplo de este satisfactor, ya que al obtener una limosna, se esta llenando una necesidad de subsistencia, pero es momentanea, ya que es minima la ayuda que se le da a la persona y falsa, siendo momentaneo el desahogo de la necesidad.

       Inhibidores: Dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras. De acuerdo a este satisfactor, podemos mencionar el caso de la inseguridad vivida en nuestro municipio, es decir, al darse un caso fuerte de inseguridad, de repente nos vemos rodeados de mucha policia y en lugar de satisfacer la necesidad de que exista seguridad, lo que manifestamos es que incluso nos sentimos mas inseguros con esta presencia de las fuerzas federales e inhibimos el hacer las actividades cotidianas que cada quien hacía en su vida normal.

       Singulares: Satisfacen una sola necesidad, siendo neutros respecto a otras. Aquí el caso se ejemplifica con la existencia de los programas sociales, los cuales son otorgados a ciertas personas de escasos recursos, como el seguro popular, que solo satisface la necesidad de la salud pública.

       Sinérgicos: Satisfacen una necesidad, estimulan y ayudan a la satisfacción simultanea de otras necesidades. Esto quiere decir, que al satiafacer una necesidad, al mismo tiempo se satisface otra, por ejemplo, los juegos didácticos, esos tienen tienen la finalidad de que un niño se entretiene y juega, al mismo tiempo aprende los colores, las formas, el abecedario, etc, incluso, si mamá juega con él, también se satisface el sentido de unión y convivencia con el niño, y así, el niño tambien se siente amado, protegido y con la atención que necesita. Aquí se llenaron varios aspectos de necesidad y satisfacción.

B) PROBLEMAS SOCIALES

En este caso, es preciso identificar los problemas existentes, que no necesariamente están siempre relacionados con la insatisfacción de una necesidad. Por ejemplo, al existir un niño con discapacidad, en este caso, la discapacidad, se vuelve más que una necesidad, en un problema de asistencia, ya que los padres, no saben que hacer o como tratar a un niño con cualquier tipo de discapacidad. Y tratándolo en el ambito de la sociedad, podemos hablar de la falta de educación que existe para respetar los espacios para discapacitados, o las limitaciones que se presentan en las escuelas o en las calles para un mejor libre transito y comodidad para ellos. Volviéndose un problema social que no terminamos por erradicar.


C) ASPECTOS BÁSICOS PARA CONSIDERAR EN LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS

       Naturaleza del problema o necesidad: Describir concretamente el tipo de problema que se presenta en un diagnóstico, es decir, tenemos que hacernos la pregunta ¿de qué se trata el problema? ¿Cuáles son los orígenes del problema? ¿Cómo podemos combatirlo?, buscando distintas ideas de solución, incluso apoyándonos en los satisfactores descritos anteriormente.

       Magnitud del problema o necesidad: Frecuencia y distribución. Es decir, aquí se trata el aspecto de a cuantas personas afecta un problema y en qué espacio territorial afecta dicho problema o necesidad. Así podríamos decir que en el diagnóstico, se puede establecer la magnitud del problema y poder canalizar correctamente a la persona.

       Gravedad del problema o necesidad: Peligrosidad de los mismos. Es decir, en este aspecto, de debe de considerar el aspecto más urgente y de mayor gravedad que afecta a una persona y la que origina la serie de problemas que lo rodea. Por ejemplo, en el caso de una familia, en la cual el padre es una persona alcohólica (o con un vicio) e inestable económicamente y que no aporta en nada a la familia, teniéndolos en precarias condiciones de vivienda y alimentación, sin tener trabajo y un sustento estable que los ayude a sobresalir. Aquí, como diagnóstico social, es totalmente imprescindible establecer cuál es el problema principal y a corto plazo que tiene esa familia, para después ir atendiendo las demás necesidades y problemas.

 
 
 

BIBLIOGRAFÍA: MARÍA JOSÉ AGUILAR IDÁÑEZ Y EZEQUIEL ANDER-EGG.- Diagnóstico Social, Conceptos y Metodología.- Buenos Aires-México.- Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.- 2ª. Edición.- 1999.- Pág. 38-45.

¿QUÉ ES UN DIAGNOSTICO SOCIAL?

PROCESO GLOBAL DE INTERVENCIÓN (CIRCULARIDAD)
En este proceso se realiza un estudio-investigación, el cual trata de averiguar por qué se presenta un problema. Posteriormente se hace un diagnóstico, que se basa en la recabación de dicha investigación y a continuación la programación, la cual se trata de la serie de cronogramas o programas que pueden darle solución al problema que afecta al paciente. Después se da la ejecución-implementación, que es el tiempo en que se implementan las técnicas o programas que se han diseñado, y por último la evaluación, la cual viene a terminar con este proceso, el cual se da como se presentó el diagnóstico que se realiza.

ACCIONES-CLAVE QUE IMPLICA EL ESTUDIO INVESTIGACIÓN (CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD O SITUACIÓN DE INTERVENCIÓN)

Estas acciones vienen a poner en exploración de la situación-problema o de la situación de cambio, es decir, se da a conocer el problema, exponiéndolo a las personas que otorgan la ayuda necesaria en los ámbitos que sean necesarios; de la misma manera, se da la recogida de datos e información de todo lo investigado y realiza un análisis e interpretación de dichos datos.

Se dice que un DIAGNÓSTICO ES COMPLETO una vez que se hace la exposición del problema que aqueja a la persona, respondiendo el porqué de esos problemas e intentando comprender causas y efectos y estableciendo ciertas estrategias que lleven al mejoramiento de la situación.

El DIAGNÓSTICO SOCIAL es un proceso elaborado de información que se hace para conocer y comprender los problemas y necesidades de alguna persona o de cierta situación determinada, así como sus causas y evolución a lo largo del tiempo, los factores protectores y de riesgo y sus tendencias previsibles, permiten el establecimiento de prioridades y estrategias para poder intervenir en la labor de trabajadores sociales.

Las FUNCIONES DEL DIAGNÓSTICO, consisten en informar sobre los problemas y necesidades existentes, posteriormente, responder al porqué de esos problemas, intentando comprender sus causas y efectos, después, informar sobre las capacidades, fortalezas y oportunidades de mejora que presenta la situación, enseguida identificar recursos y medios, internos y externos, según el tipo de atención necesaria, establecer  prioridades de intervención según criterios de consenso establece estrategias de intervención, de acuerdo con las personas afectadas y tener factibilidad en la intervención.

Los REQUISITOS TÉCNICOS DEL DIAGNÓSTICO, deben de ser completo, claro, preciso y oportuno, lo que implica es que al ser claro debe de contener toda información necesaria, de manera clara, sin utilizar tecnicismos y con un lenguaje sencillo y que se comprenda, debe de ser preciso, siendo la información útil y concreta para poder entender y establecer las estrategias, y por último, oportuno, para lo cual se debe de actualizar previo a la toma de decisiones.

viernes, 20 de marzo de 2015

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO SOCIAL?


Para la realización de un diagnóstico social, inicialmente se tiene que analizar el concepto de diagnóstico, para que no exista confusión alguna, por lo que en primer término se tienen que analizar ciertos puntos:

1.- ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES PARA COMPRENDER MEJOR LA NATURALEZA DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL

ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO

El término “diagnóstico” proviene del griego diagnostikós, formado por el prefijo día, “a través”, y gnosis, “conocimiento”, apto para conocer. De acuerdo a esta etimología, diagnóstico se entiende como a la descripción de una situación que afecta a cierta persona, la cual se realiza del análisis de ciertos síntomas.

EL USO DEL CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO EN EL CAMPO DE LA MEDICINA Y SU TRASPASO A LA CIENCIAS SOCIALES Y A LAS METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

En cuanto a este punto, se entiende que el diagnóstico clínico puede ser similar al diagnóstico social, ya que se basan en las mismas características de análisis, por ejemplo:

·         Tener los conocimientos básicos y la experiencia para poder dar un servicio de calidad al paciente o a la persona que solicita la ayuda.

·         Se examina al paciente y se le hacen ciertas preguntas que nos permites saber el problema que presenta.

·         Una vez detectado el problema, se determina los factores que le llevaron a tener dicho problema.

·         Si algunos casos requieren que sean transferidos con algún especialista, se hace de manera rápida.

·         Se procede a evaluar la situación del paciente y calificar mediante la observación que se tuvo del problema.

·         Se toma en cuenta el entorno del paciente y la situación socioeconómica con la que cuenta.

·         Se agrega también la experiencia y el sentido profesional con que se le da la atención a dicho paciente.

·         Y por último la comunicación que debe de existir entre el paciente y el profesional en trabajo social, ya que debe de darse la confianza de manifestar abiertamente el problema que dicho paciente tiene.

En cuanto al último punto se puede hacer referencia que para que se de esta comunicación es necesaria la buena relación que debe entablarse entre el paciente y el trabajador social, así como la interacción, la capacidad de escuchar y la empatía, sin generar algún tipo de prejuicio por ciertas situaciones del paciente, sintiendo que al platicar su problema también hay más personas que se identifican y que pueden tener alguna solución.

EL USO DEL TÉRMINO “DIAGNÓSTICO” EN UNO DE LOS TEXTOS FUNCIONALES DEL TRABAJO SOCIAL

Mary Richmond hizo el primer libro de intervención social, llamado SOCIAL DIAGNOSIS, el cual baso en los estudios médicos al lado de un médico que fue su apoyo, por lo que se da la fusión, clínico-social, dándose a conocer así los conceptos y la fusión de ellos. Es aquí donde se da la “evidencia social” y la “inferencia”, siendo el primero los hechos de las dificultades de sociales de un paciente y su solución; y la inferencia es el proceso de los pasos que llevan a un hecho conocido a uno desconocido.

“CONOCER PARA ACTUAR”, PRINCIPIO FUNDAMENTAL EN EL QUE SE BASA LA NECESIDAD DE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO

Este principio en teoría debe de aplicarse tal y como se dice, CONOCER PARA ACTUAR, pero en la actualidad la mayoría de trabajadores sociales no lo realizan, por lo que no se termina por entender lo que este principio quiere decir.

Un diagnóstico se debe de hacer de manera concientizada, por principio de cuenta debe de recabarse y ofrecer una información básica, clara y específica, que ayude al plan o programa donde se intente hacer la labor social. Y para continuar de debe de proporcionar una serie de soluciones adecuadas para el problema presentado.

EL DIAGNÓSTICO SOCIAL COMO NEXO O BISAGRA ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PROGRAMACIÓN

En este punto se determina que el diagnóstico está ligado a la investigación y a la programación, es decir, para poder hacer un diagnóstico, necesariamente se tiene que hacer una investigación, aunque sea sencilla o lo más básico, teniendo esa información, ahora si podemos hacer una programación de las posibles soluciones del problema, para poder ayudar al paciente en la medida de lo posible, con una intervención social de calidad y concreta.

2.- NATURALEZA DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL

EL DIAGNÓSTICO ES UNA FASE O MOMENTO DE LOS MÉTODOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

En este apartado se dan a conocer los puntos en los que el diagnóstico se relación con los métodos de intervención social:

·         ESTUDIO-INVESTIGACIÓN: En este proceso termina el diagnóstico en la comprensión de datos de la situación del problema.

·         PROGRAMACIÓN: En base a los resultados del diagnóstico, se formulan propuestas para poder hacer una intervención de calidad.

·         EJECUCIÓN: Es la simple acción de las estrategias que se hicieron en base al diagnóstico.

·         EVALUACIÓN: Se expresa una situación que busca como objetivo final la intervención social adecuada.

EL DIAGNÓSTICO, COMO FORMA DE UUTILIZAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN APLICADA DE CARA A LA ACCIÓN

En esta forma, se establece la investigación básica, y la investigación aplicada. Como su nombre lo dice, en la investigación básica se trata de la teoría que se va realizando para el crecimiento de la ciencia; por el contrario, la investigación aplicada, se relaciona con la básica, pero aquí se interesa en la aplicación de esa teoría, utilizando esos conocimientos en las practicas realizadas.

EL DIAGNÓSTICO COMO UNIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

En el diagnóstico, debe de existir el análisis que se realiza de cierta situación, y de una síntesis que ayuda a tener o a planear ciertas estrategias o acciones para llegar al propósito de dicho diagnóstico.

UN DIAGNÓSTICO NUNCA ES ALGO TERMINADO, ES UN “INSTRUMENTO ABIERTO” QUE SIEMPRE ESTÁ HACIÉNDOSE

Un diagnostico siempre debe de ser abierto, ya que de manera simultánea se van integrando nuevos datos e información que siguen enriqueciendo el trabajo realizado, por lo que el trabajador social debe de estar preparado para ir conociendo esos métodos.

UN DIAGNÓSTICO ADQUIERE SU SINIFICADO MÁS PLENO EN LA MEDIDA EN QUE SE HACE UNA ADECUADA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓNPROBLEMA DIAGNOSTICADA

Aquí básicamente se está tratando del contexto que se le debe de dar al diagnóstico, desde los antecedentes, se interpreta y se conoce el problema materia de estudio, dándose un pronóstico, que abarca toda situación que se presenta o que se diagnóstica.

3.- FINALIDAD DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL

Un diagnóstico social tiene como finalidad no solo conocer lo que pasa, sino saber qué hacer, es decir, al saber que hacer, todo se puede programar, siendo diferentes servicios o acciones que puedan ayudar o apoyar a ciertos grupos o personas que solicitan los servicios de un trabajador social.

4.- DEFINICIÓN OPERATIVA DE DIAGNÓSTICO SOCIAL

Después de todo el análisis realizado a lo términos y características del diagnóstico, su definición es:

El diagnóstico social es un proceso de elaboración y sistematización de información, que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios disponibles como la fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas.

Un buen diagnóstico, debe de ser completo, claro, preciso y oportuno, para que pueda ser útil.