viernes, 20 de marzo de 2015

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO SOCIAL?


Para la realización de un diagnóstico social, inicialmente se tiene que analizar el concepto de diagnóstico, para que no exista confusión alguna, por lo que en primer término se tienen que analizar ciertos puntos:

1.- ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES PARA COMPRENDER MEJOR LA NATURALEZA DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL

ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO

El término “diagnóstico” proviene del griego diagnostikós, formado por el prefijo día, “a través”, y gnosis, “conocimiento”, apto para conocer. De acuerdo a esta etimología, diagnóstico se entiende como a la descripción de una situación que afecta a cierta persona, la cual se realiza del análisis de ciertos síntomas.

EL USO DEL CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO EN EL CAMPO DE LA MEDICINA Y SU TRASPASO A LA CIENCIAS SOCIALES Y A LAS METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

En cuanto a este punto, se entiende que el diagnóstico clínico puede ser similar al diagnóstico social, ya que se basan en las mismas características de análisis, por ejemplo:

·         Tener los conocimientos básicos y la experiencia para poder dar un servicio de calidad al paciente o a la persona que solicita la ayuda.

·         Se examina al paciente y se le hacen ciertas preguntas que nos permites saber el problema que presenta.

·         Una vez detectado el problema, se determina los factores que le llevaron a tener dicho problema.

·         Si algunos casos requieren que sean transferidos con algún especialista, se hace de manera rápida.

·         Se procede a evaluar la situación del paciente y calificar mediante la observación que se tuvo del problema.

·         Se toma en cuenta el entorno del paciente y la situación socioeconómica con la que cuenta.

·         Se agrega también la experiencia y el sentido profesional con que se le da la atención a dicho paciente.

·         Y por último la comunicación que debe de existir entre el paciente y el profesional en trabajo social, ya que debe de darse la confianza de manifestar abiertamente el problema que dicho paciente tiene.

En cuanto al último punto se puede hacer referencia que para que se de esta comunicación es necesaria la buena relación que debe entablarse entre el paciente y el trabajador social, así como la interacción, la capacidad de escuchar y la empatía, sin generar algún tipo de prejuicio por ciertas situaciones del paciente, sintiendo que al platicar su problema también hay más personas que se identifican y que pueden tener alguna solución.

EL USO DEL TÉRMINO “DIAGNÓSTICO” EN UNO DE LOS TEXTOS FUNCIONALES DEL TRABAJO SOCIAL

Mary Richmond hizo el primer libro de intervención social, llamado SOCIAL DIAGNOSIS, el cual baso en los estudios médicos al lado de un médico que fue su apoyo, por lo que se da la fusión, clínico-social, dándose a conocer así los conceptos y la fusión de ellos. Es aquí donde se da la “evidencia social” y la “inferencia”, siendo el primero los hechos de las dificultades de sociales de un paciente y su solución; y la inferencia es el proceso de los pasos que llevan a un hecho conocido a uno desconocido.

“CONOCER PARA ACTUAR”, PRINCIPIO FUNDAMENTAL EN EL QUE SE BASA LA NECESIDAD DE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO

Este principio en teoría debe de aplicarse tal y como se dice, CONOCER PARA ACTUAR, pero en la actualidad la mayoría de trabajadores sociales no lo realizan, por lo que no se termina por entender lo que este principio quiere decir.

Un diagnóstico se debe de hacer de manera concientizada, por principio de cuenta debe de recabarse y ofrecer una información básica, clara y específica, que ayude al plan o programa donde se intente hacer la labor social. Y para continuar de debe de proporcionar una serie de soluciones adecuadas para el problema presentado.

EL DIAGNÓSTICO SOCIAL COMO NEXO O BISAGRA ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PROGRAMACIÓN

En este punto se determina que el diagnóstico está ligado a la investigación y a la programación, es decir, para poder hacer un diagnóstico, necesariamente se tiene que hacer una investigación, aunque sea sencilla o lo más básico, teniendo esa información, ahora si podemos hacer una programación de las posibles soluciones del problema, para poder ayudar al paciente en la medida de lo posible, con una intervención social de calidad y concreta.

2.- NATURALEZA DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL

EL DIAGNÓSTICO ES UNA FASE O MOMENTO DE LOS MÉTODOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

En este apartado se dan a conocer los puntos en los que el diagnóstico se relación con los métodos de intervención social:

·         ESTUDIO-INVESTIGACIÓN: En este proceso termina el diagnóstico en la comprensión de datos de la situación del problema.

·         PROGRAMACIÓN: En base a los resultados del diagnóstico, se formulan propuestas para poder hacer una intervención de calidad.

·         EJECUCIÓN: Es la simple acción de las estrategias que se hicieron en base al diagnóstico.

·         EVALUACIÓN: Se expresa una situación que busca como objetivo final la intervención social adecuada.

EL DIAGNÓSTICO, COMO FORMA DE UUTILIZAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN APLICADA DE CARA A LA ACCIÓN

En esta forma, se establece la investigación básica, y la investigación aplicada. Como su nombre lo dice, en la investigación básica se trata de la teoría que se va realizando para el crecimiento de la ciencia; por el contrario, la investigación aplicada, se relaciona con la básica, pero aquí se interesa en la aplicación de esa teoría, utilizando esos conocimientos en las practicas realizadas.

EL DIAGNÓSTICO COMO UNIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

En el diagnóstico, debe de existir el análisis que se realiza de cierta situación, y de una síntesis que ayuda a tener o a planear ciertas estrategias o acciones para llegar al propósito de dicho diagnóstico.

UN DIAGNÓSTICO NUNCA ES ALGO TERMINADO, ES UN “INSTRUMENTO ABIERTO” QUE SIEMPRE ESTÁ HACIÉNDOSE

Un diagnostico siempre debe de ser abierto, ya que de manera simultánea se van integrando nuevos datos e información que siguen enriqueciendo el trabajo realizado, por lo que el trabajador social debe de estar preparado para ir conociendo esos métodos.

UN DIAGNÓSTICO ADQUIERE SU SINIFICADO MÁS PLENO EN LA MEDIDA EN QUE SE HACE UNA ADECUADA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓNPROBLEMA DIAGNOSTICADA

Aquí básicamente se está tratando del contexto que se le debe de dar al diagnóstico, desde los antecedentes, se interpreta y se conoce el problema materia de estudio, dándose un pronóstico, que abarca toda situación que se presenta o que se diagnóstica.

3.- FINALIDAD DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL

Un diagnóstico social tiene como finalidad no solo conocer lo que pasa, sino saber qué hacer, es decir, al saber que hacer, todo se puede programar, siendo diferentes servicios o acciones que puedan ayudar o apoyar a ciertos grupos o personas que solicitan los servicios de un trabajador social.

4.- DEFINICIÓN OPERATIVA DE DIAGNÓSTICO SOCIAL

Después de todo el análisis realizado a lo términos y características del diagnóstico, su definición es:

El diagnóstico social es un proceso de elaboración y sistematización de información, que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto los medios disponibles como la fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas.

Un buen diagnóstico, debe de ser completo, claro, preciso y oportuno, para que pueda ser útil.

 

 

 


1 comentario: