viernes, 27 de marzo de 2015

CÓMO HACER UN DIAGNÓSTICO SOCIAL


 
1.- IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES, PROBLEMAS, CENTROS DE INTERÉS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA

De acuerdo a los autores María José Aguilar Idáñez y Ezequiel Ander-Egg, en el diagnóstico se debe de distinguir y diferenciar las necesidades de los problemas, por lo que a continuación se analizara el siguiente tema.

Iniciamos con las:

A) NECESIDADES Y SATISFACTORES

En estos términos, se entiende que necesidad es la condición de carencia y privación que presenta una persona, en cualquiera de sus modalidades. Las privaciones pueden llevar al individuo a un estado de angustia, las cuales pueden hasta ser patológicos. De la misma manera, ante las necesidades, existen los satisfactores, los cuales son los bienes, siendo productos o servicios que llenan la ausencia de una necesidad o cubren cierta necesidad.

Existen diferentes satisfactores que responden a las necesidades humanas, las cuales pueden ser:





       Violadores o destructores: Aniquilan una realidad. Esto quiere decir que existe la necesidad de tener que comprar una despensa básica y el hecho de no poder hacerlo por los altos precios que hay, destruye la realidad de las personas que tienen dicha necesidad.

       Pseudo-satisfactores: Falsa sensación de satisfacción. Es decir, la limosna es un claro ejemplo de este satisfactor, ya que al obtener una limosna, se esta llenando una necesidad de subsistencia, pero es momentanea, ya que es minima la ayuda que se le da a la persona y falsa, siendo momentaneo el desahogo de la necesidad.

       Inhibidores: Dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras. De acuerdo a este satisfactor, podemos mencionar el caso de la inseguridad vivida en nuestro municipio, es decir, al darse un caso fuerte de inseguridad, de repente nos vemos rodeados de mucha policia y en lugar de satisfacer la necesidad de que exista seguridad, lo que manifestamos es que incluso nos sentimos mas inseguros con esta presencia de las fuerzas federales e inhibimos el hacer las actividades cotidianas que cada quien hacía en su vida normal.

       Singulares: Satisfacen una sola necesidad, siendo neutros respecto a otras. Aquí el caso se ejemplifica con la existencia de los programas sociales, los cuales son otorgados a ciertas personas de escasos recursos, como el seguro popular, que solo satisface la necesidad de la salud pública.

       Sinérgicos: Satisfacen una necesidad, estimulan y ayudan a la satisfacción simultanea de otras necesidades. Esto quiere decir, que al satiafacer una necesidad, al mismo tiempo se satisface otra, por ejemplo, los juegos didácticos, esos tienen tienen la finalidad de que un niño se entretiene y juega, al mismo tiempo aprende los colores, las formas, el abecedario, etc, incluso, si mamá juega con él, también se satisface el sentido de unión y convivencia con el niño, y así, el niño tambien se siente amado, protegido y con la atención que necesita. Aquí se llenaron varios aspectos de necesidad y satisfacción.

B) PROBLEMAS SOCIALES

En este caso, es preciso identificar los problemas existentes, que no necesariamente están siempre relacionados con la insatisfacción de una necesidad. Por ejemplo, al existir un niño con discapacidad, en este caso, la discapacidad, se vuelve más que una necesidad, en un problema de asistencia, ya que los padres, no saben que hacer o como tratar a un niño con cualquier tipo de discapacidad. Y tratándolo en el ambito de la sociedad, podemos hablar de la falta de educación que existe para respetar los espacios para discapacitados, o las limitaciones que se presentan en las escuelas o en las calles para un mejor libre transito y comodidad para ellos. Volviéndose un problema social que no terminamos por erradicar.


C) ASPECTOS BÁSICOS PARA CONSIDERAR EN LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS

       Naturaleza del problema o necesidad: Describir concretamente el tipo de problema que se presenta en un diagnóstico, es decir, tenemos que hacernos la pregunta ¿de qué se trata el problema? ¿Cuáles son los orígenes del problema? ¿Cómo podemos combatirlo?, buscando distintas ideas de solución, incluso apoyándonos en los satisfactores descritos anteriormente.

       Magnitud del problema o necesidad: Frecuencia y distribución. Es decir, aquí se trata el aspecto de a cuantas personas afecta un problema y en qué espacio territorial afecta dicho problema o necesidad. Así podríamos decir que en el diagnóstico, se puede establecer la magnitud del problema y poder canalizar correctamente a la persona.

       Gravedad del problema o necesidad: Peligrosidad de los mismos. Es decir, en este aspecto, de debe de considerar el aspecto más urgente y de mayor gravedad que afecta a una persona y la que origina la serie de problemas que lo rodea. Por ejemplo, en el caso de una familia, en la cual el padre es una persona alcohólica (o con un vicio) e inestable económicamente y que no aporta en nada a la familia, teniéndolos en precarias condiciones de vivienda y alimentación, sin tener trabajo y un sustento estable que los ayude a sobresalir. Aquí, como diagnóstico social, es totalmente imprescindible establecer cuál es el problema principal y a corto plazo que tiene esa familia, para después ir atendiendo las demás necesidades y problemas.

 
 
 

BIBLIOGRAFÍA: MARÍA JOSÉ AGUILAR IDÁÑEZ Y EZEQUIEL ANDER-EGG.- Diagnóstico Social, Conceptos y Metodología.- Buenos Aires-México.- Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.- 2ª. Edición.- 1999.- Pág. 38-45.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario